Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que suele desencadenar mucha discusión en el interior del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un factor que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, resulta necesaria para los intérpretes. Se puede escuchar que ventilar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, facilitando que el aire inhalado entre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, caminar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere tomar al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un margen de un par de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado momento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el aire entra de manera más inmediata y acelerada, evitando cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay varios prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un práctica aplicado que facilite percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal buscando conservar el cuerpo sin moverse, impidiendo movimientos violentos. La zona de arriba del torso solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es crucial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de modo forzada.



Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del género vocal. Un fallo común es pretender exagerar el trabajo del área media o las caja torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de modo fluido, no se consigue la tensión idónea para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la sección superior del tronco y otra en la sección más baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder controlar este punto de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de captar menos aire y mas info extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *